contador

Etiqueta: Curiosidades

La química del cocido de la abuela

En días fríos no hay nada que apetezca más que un buen plato de caldo humeante de esos que hacía la abuela como previo al festival de calorías y colesterol que suponía un buen cocido, olla, puchero o como se llame en tu zona, que al final todo viene a ser lo mismo: poner carne y verdura en una olla muy grande, añadir sal, agua ,especias, mucho amor y dejarlo hervir toda la mañana. Lo que no sospechaba la abuela que es que aparte de darnos cariño, estaba desarrollando una profundísima preparación química.

De momento al hervir lo que está haciendo una extracción acuosa. Primera curiosidad, la carne de un cocido nunca coge el color dorado típico de la carne asada ni sabe igual. Este color es debido a la reacción de Maillard que se forma entre azucares y aminoácidos a partir de 200 ºC. Al estar hirviendo la temperatura será de algo más de 100 ºC y digo algo más por que la sal y especias disueltas hacen que disminuya el potencial químico de la solución y aumenta la temperatura de ebullición. Si utilizamos una olla exprés, el aumento de la presión hará que la temperatura de ebullición aumente y al revés, si tratamos de hacer un cocido en los andes o en el himalaya, la baja presión atmosférica hará que el agua hierva a muy baja temperatura. El cocido se quedará muy aguado y la carne dura.

La cocina de la abuela tan sana y buena para el colesterol (lo pone por las nubes)
En general, la abuela se ha levantado pronto, además pasa de ollas exprés porque le dan miedo y le cuesta lo de la rosca, así que lo ha hecho en la olla tamaño King Size que utiliza cuando vienen los nietos. El cocido lleva hirviendo desde primera hora. Mientras va hirviendo poco a poco todos los compuestos solubles en agua irán pasando al caldo. Además el calor ira reblandeciendo y rompiendo las estructuras del tejido conjuntivo de la carne, la grasa se irá soltando y como es menos densa y no es soluble en agua empezará a formar una capa en la parte superior. Si hay algun compuesto soluble en lípidos acabará en la parte superior, por ejemplo, el principal colorante del pimentón es liposoluble, por lo que si la abuela le ha echado un poquito (dulce o picante) esta capa tendrá un color rojizo.

Llega el momento, después de horas hirviendo la abuela nos sirve la sopa, con fideos, galets en Cataluña, arroz en Valencia o si la abuela es maragata la sopa la sirve al final, justo cuando te has zampado toda la carne y ya no tienes hambre. Como está muy caliente esperas un rato a que se enfríe. Sobre la superficie aparecen unas gotas transparentes, que cuando tratas de cogerlas con la cuchara parece que huyan. Eso son los triglicéridos, componentes mayoritarios del tejido graso (vamos, lo blanco de la carne o el taco de tocino). Como son menos densos flotan, y como no son solubles en agua tratan de evitarla, por eso se organizan como las caravanas del oeste cuando les atacaban los indios, todos apretados para exponer la menor superficie posible. Si tuvieran la misma densidad que el agua formarian esferas, pero como flotan forman círculos. Otra cosa típica de las sopas es que mientras estás esperando a que se enfríe se forma una capa en la superficie, el tejuelo. Si metes la cuchara lo más posible es que te lo lleves todo de una. Hay gente que le da mucho asco y gente que se lo come, como Homer Simpson. Bueno ese tejuelo son los fosfolípidos, originalmente forman la bicapa lipídica de la membrana de las células. Son moléculas largas que tiene una parte soluble en agua y otra parte soluble en lípidos. Como también son menos densos se sitúan en la superficie, con una parte de la molécula encarando al agua y la cola lipídica huyendo de ella, por eso forman una capa que se extiende y no los circulos de los triglicéridos. Cuando metes la cuchara, la interacción hidrofóbica entre ellas hace que arrastres toda la capa. Si tuvieran la misma densidad que el agua formaría una estructura esférica llamada micela con las cabeza hacía mirando el agua y la parte lipídica en el interior.
¿Fosfolípidos en micela o bicapa? Cuestión de densidad

Como la abuela siempre cocina para un regimiento, vuelves a casa con el Tupper y el caldo que ha sobrado. La magia no ha acabado, cuando lo dejas en la nevera siguen los cambios. La temperatura a la que solidifican los triglicéridos es bastante alta, por lo que sobre el caldo de la nevera se formará una capa blanca (o roja si has puesto pimentón o chorizo) que podrás quitar fácilmente con una cuchara y así transformas el caldo que te ha dado la abuela en caldo Light. Otra cosa es que si la abuela ha sido generosa con los huesos de ternera el caldo formara una gelatina. Esta gelatina es debida al colágeno, la proteína encargada de dar firmeza a la piel, presente también en huesos y cartílagos. De hecho con la edad esta proteína empieza a fallar y es cuando nos salen arrugas. El colágeno, en la sopa de la abuela, cuando lleva un rato en la nevera, forma una estructura reticular, que es la que le da la textura gelatinosa.

Por lo tanto, la próxima vez que estés soplando para enfríar una sopa de cocido de esas contundentes piensa que estás observando el resultado de una complejísima reacción química y saboreando la conjunción de miles de compuestos químicos.

Química para mafiosos: ¿Se puede disolver un cadáver?

Según la Universidad de Palermo disolver un cadáver en ácido sulfúrico, es un mito.

Incorrecto:
1. Hacer esto en una bañera es la forma más sencilla de que te pille la policía, ya que el olor alertaría al vecindario.

2. El ácido hay que mezclarlo con agua (se necesitaría una cantidad de 70 litros), y ponerlo a hervir a 210ºC. Algo así, solo se puede hacer en un tanque.

3. En doce horas habrían desaparecido la carne, los cartílagos y los músculos.

4. Para que los huesos se reduzcan a polvo se necesitan de uno a dos días.

5. Aun así, quedarían restos óseos. Para eliminarlos por completo habría que utilizar algo más fuerte: sosa cáustica.

Correcto:
Los investigadores de Palermo afirman que la mafia de Nueva York arrojaba a sus enemigos al mar con los pies atrapados en cemento. Y ponen como ejemplo de muerte realista la de Luca Brasi en El padrino, de quien, tras su asesinato, dicen que: ”Ya es comida para peces”.(quo.es)

Científicos crean metal que se puede moldear como el plástico

Investigadores de la Universidad de Yale en Estados Unidos han creado un metal que se puede moldear como el plástico. Los científicos han estado trabajando en lo que se llama “vidrios metálicos masivos” (bulk metallic glasses o BMG) y han perfeccionado la tecnología hasta el punto en que podría ser usada como se usan los plásticos.

A nivel atómico, los metales son esencialmente cristalinos. En estado sólido, sus átomos están ordenados de forma bastante regular, en filas y capas similares a la forma en que el carbono se ordena en un diamante. Los vidrios tienen una estructura de moléculas enredada de hebras congeladas en un lugar, similar al plástico, pero con moléculas diferentes. Estas diferentes características de los materiales son responsables por cómo se comportan los mismos en situaciones cotidianas: el metal y los plásticos son flexibles, dúctiles y trabajables, mientras que los vidrios son firmes pero se rompen fácilmente. Los vidrios metálicos masivos son aleaciones de metales donde la estructura es arreglada al azar, dándole a algunos materiales características de vidrio y algunas de metal.

Lo que hicieron los investigadores de Yale dio origen a un nuevo tipo de vidrio metálico masivo, que puede ser moldeado (soplando, como a los vidrios) en formas que se pueden lograr fácilmente con el vidrio y el plástico, pero que resultan imposibles para un metal regular. El material mantiene la fuerza, resistencia y durabilidad del metal. El avance también permite fabricar objetos más rápido que lo que se puede hacer con los metales normales.

Esta aleación se ve como metal ordinario, pero puede ser soplado y moldeado de una manera tan barata y fácil como el plástico”, explicó Jan Schroers, a cargo de la investigación.

La aleación combina zirconio, nickel, titanio y cobre, sometidas a bajas temperaturas y bajas presiones, que permiten que la aleación se “ablande” y fluya a medida que se la va amoldando, sin cristalizarse, como ocurriría con un metal corriente.

Los científicos han logrado crear botellas de una sola pieza de metal y formas utilizables en implantes biomédicos. El proceso de fabricación, además de permitir crear una serie de objetos desde miniaturas a gadgets, resulta más barato que trabajar con metales normales, por lo que abre la puerta a una serie de nuevos productos que podríamos estar viendo en el futuro cercano.

El ‘supermaterial’ más resistente del mundo

Científicos estadounidenses y canadienses han creado el material más resistente y fuerte conocido hasta la fecha. Se trata de un vidrio metálico compuesto por paladio (90%), plata, germanio, silicio y fósforo.

Este nuevo ‘supermaterial‘ es extraordinariamente fuerte y tan resistente como el acero, según publica esta semana la revista ‘Nature Materials’. La fuerza se refiere a su capacidad para soportar peso y su resistencia, a los golpes que puede absorber sin romperse. Esta es la primera vez que los científicos encuentran un material capaz de aunar estas dos características con un grado tan alto de satisfacción. El líder del equipo investigador responsable del hallazgo es Marios Demetriou, del Instituto Tecnológico de California (EEUU).

Los metales normales son débiles y maleables porque tienen una estructura cristalina y cuando soportan mucho peso sus atómos se deslizan unos sobre otros. Por el contrario, es muy difícil cambiar la forma de los metales amorfos, con una estructura que se parece a la del vidrio, pero que una vez empiezan a agrietarse se rompen en seguida. Sin embargo, el nuevo ‘supermaterial’ se deforma antes de quebrarse.

El mayor inconveniente del nuevo material es su precio. Su compuesto principal, el paladio, vale más de 19.000€/kg así que de momento sólo tendrá aplicaciones médicas, como la curación de fracturas óseas.

Durante el estudio, los científicos también investigaron las propiedades de otros metales como el aluminio o el hierro y es posible que en un futuro desarrollen nuevos materiales más baratos que los que se usan en la actualidad, basados en el acero.

Japoneses crean primer metal raro de laboratorio

Un equipo de investigadores encabezado por el profesor Hiroshi Kitagawa de la Universidad de Kyoto produjo alternativas de varios metales de alto valor, entre los que destaca una aleación similar al paladio que aliviará su dependencia de otros países para obtenerlo.

“La aleación fue producida con nanotecnología y tiene propiedades similares a las del paladio, un metal de alto valor que se encuentra entre el Rodio y la Plata en la tabla periódica”, indicó. El reporte destacó que la aleación entre estos metales, que usualmente no se mezclan y permanecen separados como el aceite y el agua, fue posible gracias a que Kitagawa enfocó sus esfuerzos hacia una técnica que produce partículas metálicas ultramicroscópicas.

“Su equipo creó una solución con cantidades iguales de Rodio y de Plata, convirtiendo la solución en una vaporización y mezclando poco a poco los metales con alcohol caliente hasta producir las partículas de la nueva aleación. Cada partícula tiene 10 nanómetros de diámetro y los átomos de ambos metales están mezclados por igual”, explicó. Kitagawa estimó que es probable que las órbitas de los electrones en los átomos de Rodio y de Plata se hayan mezclado y formado las mismas órbitas que el paladio. “Kitagawa ha iniciado investigaciones conjuntas con los fabricantes de automóviles y otras compañías, pero dijo que no podía revelar ninguna información porque hay patentes de por medio, y otros motivos”, abundó.

Según esta versión estos metales existen en pequeñas cantidades y económicamente son difíciles de extraer. Y como basta con agregar solamente una pequeña cantidad de esos metales raros para cambiar o mejorar las propiedades de otros materiales, a los metales raros se les conoce también como las “vitaminas” de la industria. Por ejemplo, el paladio es esencial para hacer partes electrónicas, y el litio se emplea para producir baterías.

Crean material más fuerte que el kevlar a partir de proteínas del Alzheimer

Proteinas de Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad degenerativa, que progresivamente va afectando la memoria del enfermo. Una de las posibles razones para este avance es una acumulación de placa en el cerebro. Esta placa está conformada por unas proteínas llamadas “beta-amiloides”. Un grupo de científicos de la Universidad de Tel Aviv decidieron investigar estas proteínas y crearon un material orgánico imprimible, transparente y dos veces más fuerte que el kevlar.

El material resultante del trabajo de los investigadores ocupa una fracción de los aminoácidos de los beta-amiloides. Los investigadores formaron pelotas microscópicas con ellos, que tienen un tamaño de entre 30 nanómetros y dos micrómetros.

Ante la inmediata sugerencia de producir chalecos anti-balas, Ehud Gazit de la Universidad de Tel Aviv respondió: «Puede que sea posible construir protección para el cuerpo, pero estamos pensando en usos más director: mejorar las propiedades mecánicas de estructuras de materiales compuestos, como la cerámica y los vidrios a prueba de balas».

En diversas pruebas, sólo se pudo romper el material con una sonda con punta de diamante y aplicando una fuerza dos veces mayor que la que se necesita para romper el kevlar. De este trabajo podrían salir productos muy variados, aunque según Gazit, quizás pase algún tiempo antes que lo vean en el mercado. Ya tienen algunas patentes registradas, pero comenta que pasaron 20 años entre el descubrimiento del kevlar y su salida al mercado.(fayerwayer.com)

¿De qué está hecho un traje ignífugo?

Estas vestimentas, utilizadas frecuentemente por algunos pilotos y servicios de extinción de incendios, contienen materiales sintéticos termorresistentes, como el Nomex o el Teflón, ambos desarrollados por la multinacional DuPont.

El Nomex, por ejemplo, es un compuesto artificial que no arde y no se derrite cuando entra en contacto con las llamas. Es más, si es expuesto a una fuente muy intensa de calor, la parte externa se carboniza y se vuelve más gruesa, lo que en definitiva disipa el calor y hace que aumente el nivel de protección; así mismo, su entrelazado interno reduce la transferencia de temperatura.

El Teflón, por su parte, muestra una gran resistencia a los agentes químicos y también a las altas temperaturas. Además, puede pegarse a sí mismo, por lo que se suele usar para recubrir las costuras de los trajes. Cuando estos se usan en tareas más especializadas, se pueden combinar además con capas de otros materiales, como el PVC y el neopreno.(muyinteresante.es)

Ropa en aerosol

La ropa en aerosol ha sido desarrollada por científicos en el Colegio Imperial Londres, el aerosol se aplica de forma directa sobre la piel, sin mayores requerimientos. Como si fuera poco, la ropa «creada» con el aerosol puede reutilizarse y lavarse sin problemas.

El desarrollo fue llevado a cabo por dos científicos del Colegio Imperial Londres, el doctor español Manel Torres y el profesor Paul Luckham. El aerosol está basado en fibras (que pueden ser de algodón o polyester) mezcladas con polímeros adicionales y un solvente que mantiene líquida esta combinación, dentro de la lata. El solvente se evapora de inmediato apenas toca la piel, mientras que la mezcla de fibras y polímeros se solidifica. Finalizado el proceso, el contenido del aerosol se ha convertido en una prenda suave, adaptándose perfectamente a la figura de la persona. La prenda puede ser lavada y reutilizada, aunque no tenemos datos específicos sobre la durabilidad del material.

El producto será comercializado el año entrante bajo la marca «FabriCan«, y espera que el precio de una de estas latas se ubique en unas ocho libras esterlinas (9.50 €). Es lógico asumir que las latas de ropa en aerosol estarán disponibles en diferentes tamaños y colores, pero sus aplicaciones son sin duda lo más importante. Ya se está considerando su uso en medicina, o en tapicería de muebles.

El Buckminsterfulereno, el fulereno más famoso

Los fullerenos o fulerenos son la tercera forma más estable del carbono, tras el diamante y el grafito.
El primer fullereno se descubrió en 1985 y se han vuelto populares entre los químicos, tanto por su belleza estructural como por su versatilidad para la síntesis de nuevos compuestos, ya que se presentan en forma de esferas, elipsoides o cilindros.

Los fullerenos esféricos reciben a menudo el nombre de buckyesferas y los cilíndricos el de buckytubos o nanotubos. Reciben este nombre de Buckminster Fuller, que empleó con éxito la cúpula geodésica en la arquitectura.

El fullereno más conocido es el buckminsterfulereno. Se trata del fullereno más pequeño con 60 átomos de carbono (C60), en el que ninguno de los pentágonos que lo componen comparten un borde; si los pentágonos tienen una arista en común, la estructura estará desestabilizada (véase pentaleno).

La estructura de C60 es la de una figura geométrica truncada y se asemeja a un balón de fútbol (domo geodésico), constituido por 20 hexágonos y 12 pentágonos, con un átomo de carbono en cada una de las esquinas de los hexágonos y un enlace a lo largo de cada arista. El nombre de buckminsterfulereno viene de Richard Buckminster Fuller con motivo a una similitud de la molécula con una de las construcciones del mencionado arquitecto.

Agua seca

Una sustancia conocida como “agua seca” descubierta en 1968 está haciendo furor entre los científicos actualmente. Algo que la hace muy interesante es que es un medio excelente para almacenar el dióxido de carbono, el cual es el gas que más contribuye al efecto invernadero. Es fácil de confundir con la harina tanto es aspecto como al tacto.

El agua seca es que posee la propiedad de absorber y retener hasta tres veces más dióxido de carbono (el mayor gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global) que el agua ordinaria. Además, han encontrado otra propiedad de este compuesto que consiste en su capacidad de ser usada como depósito de gases.

Estas características del agua seca la postulan como un agente beneficioso para la lucha contra el calentamiento global además de proporcionar una vía interesante en la investigación del almacenamiento de gases. Se ha comprobado que 1 litro de metano se puede contener en apenas 6 gramos de agua seca, a temperaturas no excesivamente bajas. Lo mismo sucede con los líquidos, por tanto, este material se podría convertir en un excelente medio de transporte para productos peligrosos o potencialmente nocivos, puesto que mientras se encuentran almacenados en el agua seca, son inofensivos.

Además, el agua seca muestra una última propiedad que encantará a la industria por la energía que puede ahorrar en la fabricación de cientos de productos de consumo. Se trata de su capacidad de actuar como catalizador en la reacción entre el hidrógeno y el ácido maleico. Lo que se obtiene es ácido succínico, un producto muy usado en la industria alimentaria y farmacéutica. Normalmente hay que mezclar y agitar los precursores del succínico para que se produzca la reacción pero, con el agua seca, eso no sería necesario, con el consiguiente ahorro energético y económico que se consigue a gran escala.

Composición de una raya de cocaína

Ésta «curiosidad» la he encontrado en la web blogodisea.com y la verdad me pareció muy interesante (aunque las drogas mejor lejos). Y es que en contra de lo que se piensa normalmente, la riqueza media de la droga es alta, y cada vez lo es más. Según un estudio del Instituto Nacional de Toxicología (INT), en el 2001, una raya de cocaína sólo poseía un 44% de esta sustancia; dos años después, la pureza llegaba hasta el 60%.

Según Teresa Tena, técnica del Instituto: “Nunca hemos hallado sustancias como polvo de ladrillo o estricnina; eso son fábulas”.

Existen dos formas de alterar la composición de esta droga, o dicho de otro modo, hay dos tipos de rayas: mezcladas con sustancias inocuas como glucosa, lactosa o manitol (azúcares que no actúan en nuestro cuerpo), y adulteradas, aquellas que se mezclaron con un principio que tiene efectos en el organismo.

¿Qué lleva una raya de cocaina?

60% cocaína : Afecta a las zonas profundas del cerebro, como el núcleo accumbens, que actúa en la gratificación. Aparte, dilata las pupilas y hace que el ritmo cardíaco crezca, así como la presión arterial.
20% analgésicos: Son las componentes más habituales en la coca que se encuentra adulterada, ya que están presentes en 2 de cada 3 rayas. Se emplean como sustituto cuando no se quieren usar azúcares; no llegan a interactuar con la cocaína.
8% anestésicos: Impiden en parte la alteración del ritmo cardíaco que produce la coca. Entorpecen las comunicaciones de los impulsos nerviosos, tanto en la creación como en la transmisión. Se encuentran en 1 de cada 4 muestras que se analizan.
8% cafeína: Es un alcaloide que estimula el cerebro, igual que la cocaína, ya que trabaja como una droga psicoactiva. Por ello, potencia los efectos de ella. Se encuentra en el 11.2% de las muestras analizadas.
4% piracetam: Este es el componente más neutro que se suele emplear para cortar la cocaína. Ni contrarresta, ni potencia el impacto de la droga. La emplean como alternativa a la glucosa debido a que esta última tiene un sabor empalagoso.
Supongo que todo ésto serán valores medios…