contador

Etiqueta: Curiosidades

Aspartamo (E951) ¿cancerígeno?

El aspartamo es un edulcorante intenso, bajo en calorías, que endulza el doble que la sacarosa (azúcar común). Se emplea para endulzar diversos alimentos y bebidas, y como edulcorante de mesa. Tiene el aspecto de un polvo blanco e inodoro.

El aspartamo se descubrió en 1965 cuando un científico estudiaba una droga antiulcerosa. El aspartamo fue catalogado de potente edulcorante y patentado por la empresa Searla con el nombre de Nutrasweet, que al poco tiempo se fusionó con la multinacional Monsanto (conocida por su fiebre por las semillas transgénicas).

Se elabora combinando dos aminoácidos (componentes de las proteínas), ácido aspártico y fenilalanina, además de una pequeña dosis de metanol. Estos aminoácidos se encuentran de forma natural en todos los alimentos proteínicos, como la carne, los cereales y los productos lácteos. El metanol se encuentra en el organismo, así como en muchos alimentos tales como el jugo de las frutas y verduras. El aspartamo se digiere como cualquier otro aminoácido.

Numerosas organizaciones nacionales e internacionales han evaluado la inocuidad del aspartamo y un comité internacional de expertos ha establecido un nivel de Ingesta Diaria Admisible (IDA). Sin embargo, ciertas voces han reabierto el debate sobre los riesgos que el aspartamo pudiera representar para la salud.

Es improbable que se pueda exceder, ni siquiera por niños y diabéticos, el nivel de Ingesta diaria admisible (IDA) de 40 mg/kg de peso corporal por día, establecido por el comité de expertos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ello equivaldría a 2.800 mg/día en un adulto de 70 kilos de peso.

Un informe de la Comisión Europea estima el consumo máximo teórico de aspartamo en los adultos en 21,3 mg/kg de peso corporal por día. Sin embargo, es probable que el consumo real sea inferior, incluso en el caso de grandes consumidores de aspartamo. El informe también ofrece una estimación afinada para los niños, en la que se muestra que consumen entre un 1 y un 40% del nivel de Ingesta diaria admisible.

El aspartamo ha sido declarado apto para el consumo de toda la población, incluidos los diabéticos, las mujeres embarazadas y en período de lactancia y los niños, en más de 90 países, y por organismos de control como el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios o la FDA (Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos).

Únicamente las personas que padezcan de fenilcetonuria, enfermedad hereditaria poco común, deben controlar la ingesta de fenilalanina, sea cual sea su origen, incluido el aspartamo. Gracias a las normas comunitarias, todos los productos endulzados con aspartamo deben indicar en la etiqueta que contienen fenilalanina, con lo que el consumidor tomará su decisión con toda libertad y pleno conocimiento de causa.

Agua Regia

Agua Regia

El Agua regia o Aguafuerte es una solución altamente corrosiva y fumante, de color amarillo, formada por la mezcla de ácido nítrico concentrado y ácido clorhídrico concentrado generalmente en la proporción de una en tres.

Es uno de los pocos reactivos que son capaces de disolver el oro, el platino y el resto de los metales. Fue llamada de esa forma porque puede disolver aquellos llamados metales regios, reales, o metales nobles. Es utilizada en el aguafuerte y algunos procedimientos analíticos. El agua regia no es muy estable, por lo que debe ser preparada justo antes de ser utilizada.

Aunque el agua regia disuelve dichos metales, ninguno de sus ácidos constituyentes puede hacerlo por sí solo. El ácido nítrico, es un potente oxidante, que puede disolver una cantidad minúscula (prácticamente indetectable) de oro, formando iones de oro. El ácido clorhídrico, por su parte, proporciona iones cloruro, que reaccionan con los iones de oro, sacando el oro de la disolución. Esto permite que siga oxidándose el oro, por lo que el oro acaba disolviéndose.

El agua regia es un disolvente poderoso debido al efecto combinado de los iones H+, NO3-, y Cl- en disolución. Los tres iones reaccionan con los átomos del oro, por ejemplo, para formar agua, óxido nítrico o monóxido de nitrógeno (NO) y el ion estable AuCl-4, que permanece en disolución.

¿Qué es el clorhidrato de aluminio?

El Clorhidrato de Aluminio

Últimamente se está hablando mucho del clorohidrato de aluminio…si produce cancer de mama, si produce alzheimer…pero, ¿qué es el clorohidrato de aluminio?
El clorhidrato de aluminio es un grupo de compuestos químicos que tienen varias aplicaciones. Estos compuestos son sales, mediante la reacción de aluminio con ácido clorhídrico, y se refiere a veces como el cloruro de polyaluminium, dependiendo de la composición química exacta y la aplicación del compuesto.
Las aplicaciones son muchas, en el tratamiento del agua, el clorhidrato de aluminio se utiliza como floculante para alentar a las impurezas en el agua para agruparse en copos de material que se puede quitar fácilmente. El floculante se retira junto con los copos de las impurezas que genera, dejando el agua más limpia.

Los productos de cuidado personal, como desodorantes y antitranspirantes contienen también clorhidrato de aluminio . Los productos diseñados para personas que sudan mucho tienden a tener más clorhidrato de aluminio para ayudar a reprimir y controlar la sudoración. Estos productos concentrados son los más utilizados por las personas con hiperhidrosis, una afección en la que sudan en exceso.

Expertos en seguridad y salud han planteado preocupaciones acerca del uso del clorhidrato de aluminio, porque el aluminio es capaz de ser absorbido por la piel y llegar hasta la sangre y con ello al cerebro. Sin embargo, numerosos estudios han sugerido enérgicamente que no hay riesgos para la salud a la utilización de clorhidrato de aluminio.

La afirmación de que estos compuestos causan cáncer no se ha justificado, a pesar de amplias investigaciones realizadas por varias organizaciones, y no hay vínculo entre clorhidrato de aluminio y la enfermedad de Alzheimer u otros problemas neurológicos , a pesar del hecho de que puede pasar a través de la barrera sangre-cerebro. Con esta información, estos compuestos son generalmente reconocidos como seguros, aunque la gente no necesariamente quiere consumirlos o usarlos en exceso.

Para la gente que prefiere prevenir y no usar éstos productos, existen desodorantes que están libres de clorhidrato de aluminio y otros compuestos de aluminio, aunque pueden ser ligeramente más caros. La eficacia de estos productos varía considerablemente, así, una razón por la que se utiliza el clorhidrato de aluminio en desodorantes es que es mucho más eficaz.

Las bacterias del río Tinto podrían sobrevivir en Marte

Un experimento, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sometido a un grupo de bacterias a las condiciones de vida en Marte y ha comprobado que un alto porcentaje de ellas sobrevive. El trabajo, que ha empleado organismos y muestras extraídos de la cuenca del río Tinto (Huelva) por su similitud al ecosistema marciano, se recoge en la revista Icarus, publicación de la Sociedad Astronómica de EEUU.

La investigación está dirigida por el científico Felipe Gómez, del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial), en Madrid, y se enmarca en el contexto de las futuras misiones de la NASA y la ESA en el planeta vecino. «Una vez probada la existencia de agua en el pasado y con los indicios indirectos que tenemos, que apuntan la posible presencia de agua en la actualidad, el siguiente paso de las expediciones a Marte será conocer el subsuelo del planeta. Nuestro experimento ha evaluado las condiciones de habitabilidad en este medio«.

«La radiación en Marte es muy alta, lo cual genera mucho estrés oxidativo que parece impedir la vida en la superficie. Queríamos saber si, bajo la protección que ofrece el subsuelo, ésta sería posible», añade el investigador.

Los datos que han facilitado las sondas que han viajado a Marte han revelado el alto contenido de minerales de hierro en el planeta. Por ello, a la hora de elegir un ser vivo terrestre con el que realizar pruebas de habitabilidad, los investigadores se decantaron por bacterias quimiolitotrofas, muy relacionadas con el ciclo del hierro. «Se desarrollaron pequeñas pastillas de minerales de hierro que simulaban polvo superficial marciano (conocido como regolito), que se depositaron encima de las bacterias», explica Gómez.

Tras ello, las bacterias fueron sometidas a condiciones muy restrictivas, similares a las marcianas: presiones de 7 milibares, temperaturas que superaban los 170 grados centígrados y condiciones relativas con alta presencia de rayos UV.

Según los autores, los análisis arrojaron altos niveles de supervivencia. Tras un periodo de exposición largo, las supervivencias de bacterias se situaban por encima del 35% cuando éstas estaban protegidas por una capa de subsuelo escasa, de tan sólo dos milímetros. Cuando se aumentó la capa protectora a 5 milímetros, los niveles de supervivencia llegaron al 40% y, al repetirse el experimento con periodos más cortos, se alcanzó el 50%. «Los resultados determinan claramente la viabilidad de estos grupos bacterianos en un ambiente tan restrictivo como el del estudio. Hay que tener en cuenta que sometimos a las bacterias a condiciones mucho más duras de las que se pueden dar en multitud lugares de Marte a lo largo del año», indica Gómez.

Como se fabrican los chicles

El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales o sintéticas, azúcares o edulcorantes en los compuestos sin azucar, además de aromatizantes y colorantes.
Todo esto se mezcla en un proceso que se puede ver en el siguiente vídeo:

Lo que la cafeína le hace a tu cerebro

La explicación habitual es que “la cafeína disminuye el sueño por el bloqueo del receptor de adenosina”, pero ¿qué significa esto?
Todo el tiempo que estamos despiertos las neuronas de nuestro cerebro están produciendo esta sustancia, que actúa en diversos procesos bioquímicos y tiene también “efectos sedantes e inhibitorios sobre la actividad neuronal”. Nuestro sistema nervioso está monitorizando constantemente los niveles de adenosina mediante diversos receptores y cuando alcanzan un cierto punto, lo normal es que comencemos a sentir sueño o ganas de descansar.

La adenosina “no es sólo un modulador, sino un sintonizador”. No sólo pasa al cerebro, sino que se reparte por el cuerpo y “coordina diversos tejidos para acompañar al cerebro en ese estado”. Su efecto puede compararse a una lenta caída de hojas, una a una las moléculas se van acoplando a los receptores y activándolos.

Ahora introduzcamos la cafeína. La sustancia se encuentra de forma natural en muchos productos y anda por nuestro organismo pero, cuando nos metemos un chute de café, comienza a actuar como un auténtico suplantador de la adenosina. Debido a la similitud de las moléculas, éstas llegan hasta los receptores del sistema nervioso y consiguen engañarlos.

En realidad, lo que hace la cafeína es acoplarse a esos receptores, gracias a que es estructuralmente muy parecida a la adenosina, pero no los activa, sino que sólo los bloquea. Con esos receptores bloqueados, otros estimulantes naturales del cerebro, como la dopamina y el glutamato, pueden hacer su trabajo de manera más libre y provocan ese “efecto temporal de restauración del nivel de alerta” que atribuimos a las sustancias como el café o el té.

Todo esto a grandes rasgos y simplificando bastante, porque las decenas de interacciones de la cafeína con otras sustancias del cerebro aún no están del todo claras, y la sustancia tiene un efecto muy diferente en unos individuos y en otros, según la edad, el peso o la genética.

Lo importante es comprender que, más que apretar el acelerador de nuestro cerebro, se podría decir que lo que hace la cafeína es bloquear el suave freno de la adenosina. O dicho de otra forma, retira al cerebro la señal de “estoy cansado” y le obliga a trabajar de una manera distinta y más “despierta”. Aunque el efecto solo dura unas horas y nunca cuando el cansancio es extremo.

Triboluminiscencia

Con el nombre de triboluminiscencia se designa el proceso de emisión de luz que llevan a cabo algunos sólidos al ser triturados o pulverizados. No se sabe con certeza si la triboluminiscencia es debida al propio proceso de pulverización o si tiene su origen en algunos de los efectos asociados. Así, p. ej., tanto la elevación de la temperatura durante el proceso mecánico como la introducción de enormes deformaciones plásticas en la red, con sus defectos estructurales asociados, podrían ser responsables del fenómeno. La triboluminiscencia aparece tanto en materiales específicamente luminiscentes como en otros que no presentan otro tipo de luminiscencia, como el ácido tartárico.

Durante el terremoto en Ica Perú, el 15 de agosto de 2007, se vieron luces de verdes y rojas en el cielo de Lima que podrían atribuirse a este fenómeno. Si bien el color podría modificarse por los minerales presentes en el suelo, tampoco se descarta que se trate de un fenómeno atmosférico. Aún no se tiene una explicación segura del fenómeno.

El choque o rozamiento de toda la masa de la placa de Nazca impactando sobre la placa Continental podría haber liberado una gran energía. Esta energía mecánica podría haber removido la corteza terrestre provocando el sismo o terremoto. Si se produjo una chispa por triboluminiscencia pudo ser de cierta magnitud. La luz de esta chispa habría viajado a través del agua del mar, habiendo adquirido la coloración verde celeste del agua e iluminando la atmósfera con este color, que es justamente la coloración observada por la mayoría de personas. Eso es compatible, con las afirmaciones de muchas personas de que la luminiscencia salió del mar.

Existen decenas de videos filmados por aficionados durante el sismo en la ciudad de Lima. Se aprecian fogonazos de color blanco, azul y rojo. Un ejemplo es el siguiente vídeo:

Como la triboluminiscencia es la producción de luz cuando algo ha sido golpeado, rozado o triturado, podemos hacer un sencillo experimento para observarlo: al triturar un terrón de azúcar con una botella de cristal, rompemos los «cristales» de azúcar, las moléculas chocan entre sí y fuerzan a algunos de sus electrones fuera de sus órbitas. Esos electrones «saltan» al aire donde hay moléculas de nitrógeno y chocan contra ellas, pasando los electrones del nitrógeno a niveles excitados. Cuando estos electrones caen a sus niveles fundamentales, para liberarse del exceso de energía, emiten luz, fundamentalmente UV y algo de luz visible. La porción de luz visible son las ráfagas que observamos.

Líquido a prueba de balas

Unos investigadores británicos han diseñado un líquido que protege de las balas y es más eficaz que el Kevlar. Sus creadores, lo llaman “Natillas a prueba de balas” ya que cuando el líquido recibe un impacto sus moléculas se juntan, creando una superficie más densa.

El funcionamiento del material consiste en que, cuando recibe el impacto de la bala, se convierte en un material mucho más grueso a la vez que pegajoso que impide el avance de la bala. La idea de este líquido no es sustituir al Kevlar, sino complementarlo para crear materiales que sean más ligeros y más flexibles, a la vez que más fuertes.

En las pruebas, un chaleco antibalas de 10 capas de Kevlar y este líquido superó a un chaleco estándar de 31 capas de Kevlar. Sin embargo, no han aclarado qué pasaría si el líquido se saliese por un agujero.

La sonoluminiscencia

La sonoluminiscencia es un fenómeno físico caracterizado por la emisión de luz en líquidos sometidos a ultrasonidos. Según la teoría más aceptada el ultrasonido genera cavidades (burbujas) que colapsan rápidamente. En el colapso se generan temperaturas muy elevadas que pueden alcanzar los 30.000 grados centígrados. En estas condiciones los electrones se separan de los núcleos de los átomos y se genera un plasma. Éste emitiría la luz observada.También es posible el proceso inverso convertir la luz generada nuevamente en líquido.

La sonoluminiscencia fue descubierta en 1934 por investigadores de la Universidad de Colonia, Alemania. Pero en aquel tiempo el hecho no pasó de ser considerado una peculiar curiosidad científica y a nadie se le ocurrió que fuera un tema interesante de investigación.

Sin embargo, en los últimos años el singular fenómeno ha despertado el interés de la comunidad científica y se han empezado a comprender los procesos físicos en los que se basa. El primer y más importante avance se dio en 1992, cuando el físico D.F. Gaitan y sus colaboradores fueron capaces de producir sonoluminiscencia en una única burbuja que había sido atrapada en una onda sonora estacionaria del mismo tipo que las producidas, por ejemplo, en el interior de los tubos de los órganos de las iglesias. Para conseguirlo es necesario que la temperatura de la burbuja sea de, al menos, 10.000ºC.

Muchas son las incógnitas a las que se enfrentan los científicos que investigan la sonoluminiscencia, entre ellos, el equipo de Laboratorio de Física Acústica de Turín, Italia. Una de las cuestiones que se plantean es cómo una onda sonora que transporta tan poca densidad de energía puede concentrarse en un volumen tan pequeño como el de una burbuja, y ser capaz de causar una emisión de luz que dura menos de 12 billonésimas de segundo. También se preguntan por qué la adición de un gas noble -helio, argón o xenón-, incrementa espectacularmente la intensidad de la luz emitida.

En 2004, investigadores estadounidenses del Instituto Politécnico Rensselaer, de la Universidad de Purdue, y del Oak Ridge National Laboratory, en combinación con la Academia Rusa de Ciencias, consiguieron la fusión nuclear mediante esta técnica –bubble fusion o fusión en burbuja– al alcanzar temperaturas de 100 millones de grados dentro de las burbujas. Aunque sólo duró unos milisengundos, podría abrir un nuevo camino para conseguir una nueva fuente de energía.

El efecto antabus

Muchas veces se suele oir “si tomas antibióticos, no debes beber alcohol” o a alquien que no guardó esa precaución y estuvo un par de días bastante mal. Esa persona sufrió en sus propias carnes el “efecto Antabus«.

El etanol contenido en cualquier bebida alcohólica es degradado por el hígado para ser posteriormente eliminado por los riñones en forma de agua o por los pulmones en forma de dióxido de carbono. En el interior de las células hepáticas el etanol sufre una serie de cambios, siendo transformado en sustancias más sencillas e inocuas que sean fácilmente eliminables gracias a la acción de unas enzimas hepáticas, la alcohol deshidrogenasa y la aldehído deshidrogenasa. La alcohol deshidrogenasa convierte el alcohol en acetaldehido, y la aldehido deshidrogenasa continúa la cadena de reacciones para formar dióxido de carbono y agua que se eliminan con la respiración y la micción.

Existen sustancias que al ser ingeridas consiguen alterar la aldehido- deshidrogenasa, lo que impide que el etanol se degrade de forma correcta, formándose un producto derivado del él, acetaldehído, que no puede seguir degradándose y se acumula en el organismo. A la unión de la sustancia a esa enzima y el posterior acúmulo de acetaldehído se le denomina «efecto Antabus«.

Poniendo un ejemplo algo grotesco, es como si hiciéramos la masa de un bizcocho pero no la cociéramos y la tomáramos de esa forma, sin terminar de hacerse. Ese acetaldehído es un tóxico que provoca malestar general, mareos y vértigos, rubor facial, ojos rojos, palpitaciones, bajada de tensión, náuseas y vómitos. También pueden aparecer sudoración, visión borrosa y disminución del nivel de conciencia ( una somnolencia bastante profunda, “atontamiento”, etc).

Los medicamentos que provocan estos efectos son, principalmente, antibióticos, como las cefalosporinas y los nitroimidazoles, antimicóticos como la griseofulvina y antidiabéticos como la clorpropamida y el metronidazol, un buen antiinfeccioso ( tiene efecto bactericida y antiparasitario, por lo que se le pone este nombre tan general).

En todos ellos, en los prospectos viene indicado de forma clara que la ingesta de alcohol al mismo tiempo causa el efecto Antabus. El nombre del efecto proviene de un medicamento, Antabus (nombre comercial) cuyo principio activo es el disulfiram. Este fármaco se emplea en la deshabituación al alcohol, de modo que el paciente que lo ingiera sufrirá todos los efectos anteriormente mencionado. Tal como indica el Medimecum, los efectos del disulfiram duran hasta 14 días y son lo suficientemente potentes como para ayudar a quien padezca alcoholismo crónico a abandonar el hábito de beber.

Poliacrilato de sodio: nieve artificial

El poliacrilato de sodio es un polímero formado por monómeros —CH2CH2(CO2Na)—.Se observa como un polvo blanco y sin olor. Puede aumentar su volúmen hasta mil veces si se le agrega agua destilada. Debido a sus cualidades es utilizado en pañales, toallas higiénicas o procesos químicos que requieran la absorción de agua. También tiene la singular característica de parecerse a la nieve, mirado a simple vista, por lo que sirve para la creación de nieve artificial.

La capacidad de absorber grandes cantidades de agua se debe a que en su estructura molecular existen grupos de carboxilatos de sodio que cuelgan de la cadena de composición principal del compuesto. Estos grupos, al entrar en contacto con el agua desprenden el sodio, dejando libres iones negativos de carboxilo. Los iones negativos se repelen, estirando la cadena principal y provocando el aumento de volumen. Para que el compuesto vuelva a ser estable y neutro, los iones captan las moléculas de agua.

Un ejemplo de fabricación de nieve artificial lo vemos en el siguiente vídeo: